Ya hemos salido a la calle y estamos muy agradecidas por la buena acogida que ha tenido nuestra iniciativa.
En esta entrada del blog queremos explicaros el porqué de Sinplástico y aclarar conceptos básicos sobre los perjuicios que causa el plástico.
Como dijimos en la primera entrada, no queremos ser alarmistas, agoreros, ni extremistas. ¿Se puede tener calidad de vida sin plástico? ¿Viviríamos más incómodos sin los productos plásticos? ¿Es más caro vivir sin plástico?
Para empezar, queremos dejar claro que no estamos en contra del uso del plástico…. Sin plástico no se podrían forrar los cables eléctricos o no tendríamos aparatos eléctricos ni electrónicos.
Pero no nos gusta que un a material que deja una huella de cientos de años se le dé un uso tan limitado como utilizarlo una sola vez. Por ejemplo, los millones de bolsas que se usan unos minutos para llevar objetos de la tienda a casa, y que luego se tiran. ¿Es realmente cómodo el tiempo que perdemos tirando bolsas y envoltorios innecesarios cada vez que volvemos del súper?
…y qué decir de los ingredientes…
Tampoco nos gusta que la base de los plásticos sea el petróleo, una de las principales causas del efecto invernadero. Pero nos gusta menos que los mal llamados «bio-plásticos» contengan como materia prima alimentos tales como el maíz o la patata. De esta manera, al crear campos de monocultivos en grandes latifundios, acabamos con la biodiversidad. Además, al utilizar un alimento como recurso de usar y tirar favorecemos que los alimentos básicos se encarezcan, y así, aumente la pobreza y el hambre.
No nos gusta que la otra mitad de la composición de los plásticos sean aditivos tan peligrosos como los ftalatos, el bifenol A, el cloruro de vinilo, el estireno, los retardadores de llama o los metales pesados. Así mismo, cada tipo de plástico tiene una formulación secreta que ocultan los peligros y la toxicidad que su uso conlleva, y favorece la opacidad de las empresas. Nos venden la idea de que los nuevos plásticos son biodegradables e incluso que sirven de abono. Y lo único que hacemos al tirar sin control estos bio-plásticos es depositar estos aditivos directamente en la tierra o el agua.
…al rico plástico…
No nos gusta que haya más de 80.000 tipos de plástico y que se clasifiquen en solamente 7 subgrupos. Esto hace inviable su posible reciclaje. Y favorece que no sepamos qué hacer con tal cantidad y variedad de residuos y que directamente acaben en los océanos. Miles de animales mueren cada día por la ingesta de plástico. Además, el plástico es un material poroso que absorbe, como si fuera una esponja, las toxinas y metales pesados que tiramos al mar. Hoy día hay más restos de plástico flotando en el mar que plancton y todas conocemos playas que tienen más trocitos de plástico que de arena.
No nos gusta, en fin, que nos digan que el plástico es un elemento higiénico que debemos usar para conservar nuestros alimentos o medicinas y guardar nuestros objetos cotidianos. Porque todo lo que toca el plástico se plastifica y pasa a nuestro cuerpo. Y los seres vivos, incluida la tierra, no sabemos cómo asimilarlo o deshacernos de él.
En próximos posts analizaremos todos estos problemas con más detenimiento, detalle y ejemplos para hacer un buen diagnóstico del problema que ya tenemos por el uso indiscriminado del plástico.